Grzona Cirugía y Coloproctología - Logo

Cirugía Pancreatica Argentina
CABA y Zona Norte Buenos Aires

Diagnóstico y tratamiento basado en evidencia en cirugía general, Pancreatica y de Vias Biliares.
Enfoque conservador y procedimientos mínimamente invasivos.

4,9 / 266 reseñas en Google
Ver reseñas

Dr. Lucio Uranga - Líder de equipo

Especialista en Cirugía Hepatobiliopancreática y Pancreática Laparoscópica

Sobre el doctor

Atención centrada en la persona, comunicación clara y planes de tratamiento basados en evidencia. Objetivo: aliviar síntomas, prevenir recaídas y cuidar la calidad de vida.

  • Médico Cirujano – formación universitaria con orientación quirúrgica.
  • Especialista universitario en cirugia digestiva UBA y Université Louis Pasteur, Strasbourg, Francia.
  • Médico Cirujano – formación universitaria con orientación quirúrgica.
  • Residencia completa en Cirugía General – Hospital Alemán de Buenos Aires.
  • Jefatura de Residentes – Hospital Alemán de Buenos Aires.
  • Jefe de Sección de Cirugía Hepatobiliopancreática – Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos Bonorino Udaondo, Ciudad de Buenos Aires.
  • Especialista en Cirugía Pancreática, Hepatobiliar y Laparoscópica Avanzada.
  • Coautor de publicaciones científicas sobre duodenopancreatectomías laparoscópicas y cirugía pancreática mínimamente invasiva.
  • Director y docente en cursos de Cirugía Pancreática Laparoscópica y Cirugía HPB en instituciones nacionales e internacionales.
  • Miembro activo de sociedades quirúrgicas dedicadas al avance de la cirugía hepatobiliopancreática en Argentina y Latinoamérica.
Experiencia profesional
+20 años de experiencia
Trayectoria clínica y académica en cirugía general y coloproctología.
Asociación Argentina de Cirugía Sociedad Argentina de Coloproctología Sociedad Argentina de Coloproctología
Miembro AAC · SACP
Asociación Argentina de Cirugía, Club del Pancreas y CA-IHPBA.
Procedimientos ambulatorios
Procedimientos miniinvasivos
Laparoscopía, robotica con recuperación rápida.

Nuestro equipo

Un grupo de profesionales altamente calificados, comprometidos con brindar atención médica integral, segura y humanizada.

Dr. Maximiliano Vargas

Dr. Luciano Bisio

Cirugía HPB

Dr. Matias Recchia

Cirugía HPB

Dr. Darío Luchessi

Cirugía HPB

Dr. Esteban Grzona

Cirugía Colorrectal

Dra. Silvana Prodan

Cirugía Pediátrica

Dr. Lionel De la Roza

Lic. Luciana olivero,

Nutricion

Dr. Juan Gómez

Dr. Diego Haberman

, Radiología - Imágenes

Dra. Paula Martínez

Dra. Sandra Basso

Gastroenterologa/Pancreatologo

Lic. María Pérez

Dra. Marcela Carballidoz

Oncolog'Oncología

Juntos, formamos un equipo multidisciplinario dedicado al bienestar integral de nuestros pacientes.

Qué resolvemos en páncreas y vía biliar

Evaluación integral, preparación prequirúrgica y soluciones de alta complejidad con técnicas abiertas, laparoscópicas y robóticas.

Adultos Pediatría

Cáncer de páncreas

Pancreatoduodenectomía (Whipple), pancreatectomía distal o total con enfoque multimodal y resecciones vasculares seleccionadas.

Tumores periampulares

Ampuloma, colédoco distal y duodeno: resección oncológica y reconstrucción digestiva segura.

Lesiones quísticas pancreáticas

IPMN/MCN: estratificación de riesgo, vigilancia activa o resección según guías y síntomas.

Pancreatitis crónica

Descompresión y resección (p. ej., técnicas tipo Frey/Beger) para control del dolor y complicaciones.

Pancreatitis aguda complicada

Drenaje y necrosectomía mínimamente invasiva escalonada en colecciones y necrosis infectada.

Colelitiasis y colecistitis

Colecistectomía laparoscópica/robótica segura, incluso en escenarios complejos o post-colecistitis.

Coledocolitiasis

Resolución en un tiempo (exploración laparoscópica de vía biliar) o coordinación con CPRE según caso.

Estenosis biliares

Reconstrucciones (hepaticoyeyunostomía) y derivaciones en lesiones benignas y colangiocarcinoma.

Biliar y pancreática pediátrica

Colecistitis litiásica en adolescentes, quistes de colédoco y pancreatitis: abordajes mini-invasivos adaptados.

Segunda opinión y comité

Discusión en ateneos multidisciplinarios y planes personalizados según evidencia actual.

Coberturas

OSDE
Swiss Medical
Medifé
Sancor Salud
Avalian

¡y muchas más!

Opiniones de pacientes

4.9
★★★★★
266 reseñas en Google
Ver reseñas en Google
★★★★★

“Excelente atención, muy claro y resolvió mi problema sin cirugía.”

– M.L., 2025
★★★★★

“Gran contención y seguimiento. Lo recomiendo.”

– R.P., 2025
★★★★★

“Trato humano y resultados excelentes.”

– V.A., 2025

*Usá fragmentos reales de Google o enlazá a la fuente.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo consultar por ictericia (piel u ojos amarillos)?
De inmediato. La ictericia puede deberse a obstrucción de la vía biliar (cálculos, estenosis o tumores). Requiere evaluación con laboratorio e imágenes (eco/TC/RM) y, según el caso, CPRE o cirugía.
Tengo pancreatitis por cálculos, ¿siempre se opera?
En la mayoría de los casos, sí: se indica colecistectomía una vez resuelto el cuadro agudo para prevenir recurrencias. Si hay coledocolitiasis, puede resolverse por CPRE o exploración quirúrgica de la vía biliar.
¿En qué consiste la cirugía de Whipple (pancreatoduodenectomía)?
Es la resección del páncreas derecho (cabeza), duodeno, vesícula y una porción de vía biliar, con reconstrucción digestiva. Indicada en tumores de páncreas/ampolla/duodeno seleccionados.
¿Cuánto dura la recuperación luego de una cirugía pancreática mayor?
El alta suele ocurrir entre 7–14 días si no hay complicaciones. La recuperación funcional completa puede llevar 6–8 semanas. Se coordina rehabilitación nutricional y control de enzimas pancreáticas.
¿La CPRE reemplaza a la cirugía?
No siempre. La CPRE desobstruye o toma muestras; puede ser definitiva en algunos casos (extracción de cálculos, stents), pero en estenosis o tumores muchas veces se requiere cirugía oncológica o reconstructiva.
¿Atienden pacientes pediátricos con patología biliar/pancreática?
Sí. Abordamos colelitiasis en adolescentes, quistes de colédoco y pancreatitis pediátrica con técnicas mini-invasivas y equipo especializado.
¿Qué estudios llevar a la primera consulta?
Resumen clínico, laboratorios recientes (función hepática/amigdalasa/lipasas), ecografía/TC/RM previas y listados de medicación. Si tenés informes de CPRE o biopsias, traelos también.
¿Cuáles son los riesgos principales de la cirugía pancreática?
Fístula pancreática, sangrado, infección y vaciamiento gástrico retardado. El equipo evalúa factores de riesgo y aplica protocolos de prevención y detección temprana.
¿Siempre se necesita quimio/radio tras la cirugía de páncreas?
Depende del estadio patológico y del estado general. Los casos se discuten en comité oncológico para definir tratamientos adyuvantes personalizados.
¿Cuándo puedo volver a trabajar o hacer actividad física?
Según el tipo de cirugía: procedimientos menores 1–2 semanas; cirugías mayores 4–8 semanas. Actividad progresiva y sin esfuerzos intensos hasta el alta del equipo.
¿Atienden por obras sociales y prepagas?
Sí. Verificá las coberturas o escribinos por WhatsApp en Contacto.
¿Puedo pedir una segunda opinión?
Claro. Traé estudios previos y, si es posible, informes en PDF. Coordinamos una evaluación integral y sugerimos el plan más conveniente.
.

© Cirugía Pancreática Argentina
Scroll al inicio